Charlas 2019
Miércoles 11 de Diciembre de 2019
"La Molliere Gravel Spit Internal Architecture: A GPR Prospecting Study”
Disertante: Léo PANCRAZZI
Estudiante de doctorado en la Universidad de Caen Normandía (Francia)
The pebble spit of La Mollière, which history started in the 1950s, is located on the
south shore of the Somme Bay (France). It is made of a bigger pebble spit called
the Somme Bay barrier. This study focuses on the characterization of the spit
internal architecture using geophysics data by georadar (GPR). The fast
developpement of this kind of sedimentary bodies allowed the coupling of
morphological evolution,with aerial photographs, to internal structures. The result
is a draft of a depositionnal and morpho-stratigraphic evolution model which is
specific to coarse coastal barriers. The radar profiles interpretation has allowed to
identify characteristic facies of progradation and aggradation and to distinguish 3
morpho-sedimentary units on the spit. These units differ in the relationship between
cross-shore and long-shore dynamics and in the presence of sandy banks in front
of the pebble cords. As the spit is characterized by a multitude of hooks, it has been
possible to catch a glimpse of the likely role of storms extreme events in diverging
sediment flows with a 3D prospecting approach.
El estudiante Léo Pancrazzi es graduado en Master de Ingeniería y Geociencias del
Litoral, y está actualmente desarrollando su doctorado en sedimentología costera.
Fecha: Miércoles 11 de Diciembre de 2019
Horario: 17:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38)
Duración: 45 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.A fin de reducir el uso de plásticos,
invitamos a los asistentes a traer taza.
Miércoles 4 de Diciembre de 2019
"La Bahía del Mt. St. Michel, un ambiente sedimentario hipermareal:
evolución de la sedimentación durante el Holoceno y manejo
costero en la actualidad"
Disertante: Dra. Bernadette Tessier
Investigadora Senior del CNRS - Laboratorio de Dinámica Mareal de la Universidad
de Caen, Francia.
La Dra. Tessier es Investigadora Senior del CNRS y trabaja en el Laboratorio de
Dinámica Mareal de la Universidad de Caen (Francia). Es sedimentóloga, especialista
en ambientes mareales, y ha trabajado extensamente en la evolucion holocena de los
estuarios del norte de Francia.
Resumen
La bahía del Mont Saint Michel debe su fama a la amplitud de sus mareas, que
sobrepasan los 14 m, pero tambien a la abadía gótica que sobresale en el medio de la
planicie mareal. En este sitio único se combinan ambientes sedimentarios muy diversos,
tales como planicies de mareas, arroyos y canales de mareas, cuenca de estuario, etc
que serán ilustrados durante la conferencia. También se presentará la evolución de la
sedimentación durante el Holoceno que, pese a la importancia de la dinámica de las
mareas, ha sido afectada por el cambio climático. Finalmente, se ilustrarán las obras
hidráulicas que se hicieron para que la influencia de las mareas alcance a la zona del
Mt St Michel, tal como ocurría al final del siglo XIX.
Fecha: Miércoles 4 de Diciembre de 2019
Horario: 11:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38)
Duración: 45 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio. A fin de reducir el uso de
plásticos, invitamos a los asistentes a traer taza.
Jueves 28 de Noviembre de 2019
"¿De qué hablamos cuando hablamos de Y-TEC?"
Disertante: Dra. Mariana Monti
Dra. en Ciencias Naturales (UNLP), Tecnóloga del área Geología en el Laboratorio
de Sedimentología y Petrografía Y-TEC.
Y-TEC se creó como una empresa de base tecnológica dedicada a: "....investigar,
desarrollar, producir y comercializar tecnologías, conocimientos, bienes y servicios
relacionados con toda la cadena de valor de la industria energética, incluyendo las
energías alternativas, como biogás, los biocombustibles y la geotermia, entre otros..."
(CONICET, 21/10/2012)
Fecha: Jueves 28 de Noviembre de 2019
Horario: 11:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38)
Duración: 40 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Lunes 21 de Octubre de 2019
"Re-thinking the last ice age in the Southern Hemisphere"
Disertante: Paul Hesse
Department of Earth and Environmental Sciences, Macquarie University, Sydney, Australia
Resumen
Since the early 1970’s the dominant paradigm for the climate of the Last Glacial
Maximum in Australasia (and other regions) has been that it was cold, dry and windy.
Yet, we still struggle to reconcile all the evidence of past climates with this model.
In this presentation I will present a new analysis of mega-rivers of the last ice age in
Australia, a new analysis of sand dune activity in Australia’s deserts with the (few)
available palaeo-ecological records. I propose that temperature change (together with
atmospheric carbon dioxide), rather than precipitation or wind strength, has been the
greatest driver of environmental change in the late Quaternary in Australia and discuss
how this may be tested in the other Southern Hemisphere continents.
Fecha: Lunes 21 de Octubre de 2019
Horario: 11:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38)
Duración: 40 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Miércoles 11 de septiembre de 2019
"Descubrimiento de la erupción del Cerro Blanco, Provincia de Catamarca,
y su impacto en el noroeste argentino"
Disertante: Dr. Jose Luis Fernández Turiel
Responsable Científico del Laboratorio de Geoquímica Elemental e Isotópica labGEOTOP
Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC)
Barcelona, España
La investigación exhaustiva de numerosos afloramientos con depósitos de ceniza volcánica
en las series estratigráficas más recientes de las provincias de Catamarca, Tucumán y
Santiago del Estero llevó a descubrir que el Complejo Volcánico de Cerro Blanco produjo
una erupción de gran magnitud hace unos 4200 años. No fue un episodio eruptivo cualquiera.
Fue la erupción más grande ocurrida en los últimos 5.000 años en la Zona Volcánica Central
de los Andes y una de las mayores del período Holoceno a nivel global.
La erupción de Cerro Blanco fue de carácter explosivo y su virulencia fue tal que las cenizas
quedaron esparcidas en un área de unos 500.000 km2 del noroeste argentino. De hecho, se
han encontrado cenizas procedentes de esta erupción a 400 kilómetros de distancia del volcán,
cerca de la población de Santiago del Estero. Además, los flujos piroclásticos que también se
produjeron rellenaron los valles colindantes al Cerro Blanco con potentes depósitos de
ignimbritas, llegando a una distancia de unos 35 kilómetros del foco emisor. El vaciado de la
cámara magmática ocasionado por esta erupción provocó el colapso posterior del edificio
volcánico formando una compleja caldera volcánica.
El volumen de ceniza depositado por esta erupción fue de más de 170 km3, lo que permite
estimar que la erupción de Cerro Blanco tuvo un Índice de Explosividad Volcánica (VEI) de 7.
Un VEI de estas características sitúa a la erupción de Cerro Blanco entre los eventos
volcánicos más grandes registrados durante los últimos 10.000 años: es similar a la ocurrida
en la isla de Santorini que supuso el fin de la civilización Minoica y con un volumen de magma
que dobla a la erupción del volcán Tambora de 1815, un evento al que se atribuye un
enfriamiento de las temperaturas globales.
El resultado de esta investigación cambia el modelo que se tenía del vulcanismo activo en la
zona andina. En la Zona Volcánica Central de los Andes hay relativamente pocas erupciones,
pero algunas de ellas tienen un gran volumen de magma y muy alta explosividad. Por otra
parte, este hallazgo ofrece un excelente nivel guía temporal para el estudio de muchas
cuestiones geológicas, arqueológicas y paleoclimáticas, entre otras, ocurridas alrededor del
Holoceno medio en una amplia área geográfica de América del Sur.
La excepcionalidad de la erupción de Cerro Blanco merece que algunos de los afloramientos
de sus depósitos deban catalogarse como geositios para la valoración de su interés científico
y el de su potencial turístico.
Fecha: Miércoles 11 de septiembre de 2019
Horario: 11:30 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38)
Duración: 45 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Miércoles 28 de agosto de 2019
"El desarrolo inicial de la Filosofía den las Ciencias desde una perspectiva histórica"
Disertante: Carlos Miguel Limarino
(CONICET-UBA)
Resumen
Si bien la filosofía de las ciencias es de reciente origen en tanto disciplina, es un
área de la filosofía que ha producido y produce una cantidad tan considerable
como variada de discusiones, teorías y análisis en torno a su objeto de estudio.
Aún más reciente que el origen disciplinar es la formación de las distintas filosofías
especiales de las ciencias, que han acentuado el carácter sumamente especifico
de la producción académica de esta parcela del conocimiento. Es por esto por lo
que, como sucede actualmente con cualquier otra especialidad académica, puede
resultar difícil comprender los problemas que ocupan a los filósofos de las ciencias
por parte de otros miembros de la comunidad académica, incluso a los propios
científicos.
El contenido de la conferencia será fundamentalmente expositivo: el propósito es
acercar el contenido de parte del trabajo realizado por filósofos de las ciencias
utilizando como herramienta la historiografía reciente. El supuesto es que el análisis
del desarrollo de una disciplina desde una perspectiva histórica puede dar vida a
cuestiones que de otra manera parecen más bien abstractas o alejadas de la
actividad científica. Se mostrará cómo los miembros del Círculo de Viena (esto es,
los fundadores de la filosofía de las ciencias como disciplina) concebían su actividad
intelectual como parte de un proyecto político, social y cultural. Se hará especial
énfasis (pero no exclusivamente) en los resultados obtenidos por George Reisch,
autor que se ha ocupado de investigar cómo el contexto de la Guerra Fría afectó
el desarrollo académico de la disciplina en Estados Unidos.
Fecha: Miércoles 28 de agosto de 2019
Horario: 11:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38)
Duración: 40 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Jueves 13 de Junio de 2019
"El androcentrismo en ciencia y cómo identificarlo con las herramientas de la
Filosofía de la Ciencia"
Disertante: Dr. en Epistemología e Historia de la Ciencia Federico N. Bernabé
Investigador del Centro de Estudios de Filosofía e Historia de la Ciencia (CEFHIC).
Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). http://cefhic.web.unq.edu.ar/
Docente del Instituto de Ciencias Sociales y de la Administración. Universidad
Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).
https://www.unaj.edu.ar/carreras/ciencias-sociales-y-administracion/
Resumen
Si un movimiento político e intelectual ha sacudido el avispero de las ciencias empíricas
en las décadas recientes, este ha sido el feminismo. Tanto la crítica feminista de la
ciencia hecha por especialistas de las distintas áreas, como la emergencia de la
epistemología feminista, han puesto el foco sobre el sesgo androcéntricopresente en la
práctica y, por ende, en los productos de las ciencias. La presentación comienza por
mostrar que el sesgo androcéndrico se dice de al menos tres maneras: hay (i) una
exclusión sociológica de las mujeres y las disidencias (menor participación en las
esferas de poder académicas/científicas), (ii) una naturalización de dicha exclusión
que apela a ciertas teorías sobre la constitución biológica diferencial de machos y
hembras de nuestra especie y (iii) una exclusión de las mujeres y las disidencias
como objeto de estudio (especialmente en las ciencias biomédicas y en el modelado
animal).
En segundo lugar se defenderá que el problema de las preconcepciones machistas
en ciencia es un caso del problema de los valores en ciencia y por ello, un problema
propiamente filosófico. Luego de una breve reseña de las posiciones mainstream
sobre los valores en ciencia, se argumentará que no basta meramente con señalar
que “allí hay/allí no hay” componentes ideológicos o valorativos, sino que es
necesario explicitar adecuadamente dónde se agazapan (o no) estos componentes.
Finalmente, se mostrará a través de un caso de aplicación cuáles son las
herramientas filosóficas necesarias para realizar la tarea y cómo la precisión y el
análisis elucidatorio y reconstructivo de la filosofía de la ciencia puede iluminar estos
escenarios plagados de polémicas.
Fecha: Jueves 13 de Junio de 2019
Horario: 11:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38)
Duración: 40 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Miércoles 12 de Junio de 2019
"Iluminando el océano"
Disertante: Mg. Vicente Carrasco
Jefe de Ventas para el área de Sudamérica. División submarina de sensores
y robótica. Kongsberg Maritime Inc. (Houston, Texas, USA)
La disertación propuesta versará sobre estrategias para generar cartografía de
fondos oceánicos, con soluciones batimétricas hidroacústicas para todas las
aplicaciones y escenarios submarinos.
Fecha: Miércoles 12 de Junio de 2019
Horario: 14:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38)
Duración: 40 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Miércoles 22 de mayo de 2019
"La Humanidad como agente geológico-geomorfógico"
Disertante: Dr. Fernando X. Pereyra
Dr. en Cs.Geológicas, FCEyN, UBA. Profesor Titular Regular y Director de la
Carrera de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Avellaneda,
Bs. As. Profesional del Instituto de Geología y Recursos Minerales del
SEGEMAR.
Resumen
La charla se enfocará en analizar a la especie humana como agente geológico.
Se disertará acerca del Antropoceno y la expansión humana sobre todos los
ambientes naturales, y los diferentes efectos de las acciones antrópicas en el
medio geológico, el relieve y los suelos. Especialmente se pretende hacer
hincapié en los efectos concentrados en zonas urbanas, la formación del
relieve antrópico y el hombre como sexto factor de formación de suelos.
Se tomará como estudio de un caso: la Región Metropolitana Bonaerense,
considerando además las implicancias futuras.
CV del disertante
Fernando X. Pereyra es Licenciado y Doctor en Ciencias Geológicas en la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Actualmente es Profesor Titular Regular y Director de la Carrera de Ciencias
Ambientales de la Universidad Nacional de Avellaneda, Buenos Aires.
Profesional del Instituto de Geología y Recursos Minerales del SEGEMAR.
Sus campos de acción son la Geomorfología, los Suelos, la Geología
Ambiental y la Peligrosidad Geológica. Ha editado en 2016, junto a Martín
Torres Duggan, el libro "Suelos y Geología Argentina - Una visión
integradora desde diferentes campos disciplinarios" y recientemente en 2019,
junto a Gerardo Rubio y Raúl S. Lavado, ha editado el libro "The Soils of
Argentina" de la editorial Springer.
Fecha: Miércoles 22 de mayo de 2019
Horario: 11:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38)
Duración: 45 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Lunes 29 de Abril de 2019
"El modelado geológico y de recursos mineros, el empleo de las herramientas
informáticas: sus beneficios y riesgos”
Disertante: Dr. Santiago Sánchez Rioja
Consultor independiente en el área de Recursos Mineros y Reservas Mineras
Resumen
La disertación propuesta versa sobre los principios básicos y el workflow del modelado
geológico 3D, y el modelado de Recursos y Reservas mineras. El modelado geológico
en 3D, componente esencial para la evaluación técnica-económica de todo proyecto
minero, ha experimentado un cambio sustancial en la última década con la evolución y
desarrollo de las herramientas informáticas. Sin embargo, dentro de esta evolución, la
necesidad de volver a las fuentes y de considerar que la parte interpretativa geológica
y metalogénica es la que rige el modelo (y no a la inversa) resulta fundamental dentro
del marco actual de constante avance tecnológico e informático y de automatización de
procesos. Un repaso sobre los datos que son necesarios para la construcción del
modelo será tratado a lo largo de la charla y discutido con los participantes.
CV del disertante.
El Dr. Sánchez Rioja, con más de 14 años de experiencia en la industria minera, ha
participado en programas de exploración minera desde las etapas de grassroot hasta
las etapas de desarrollo y producción de una mina, donde ha empleado herramientas
informáticas para el modelado geológico y de recursos y reservas mineras. Conocedor
del empleo de los procedimientos de manejo de base de datos y la aplicación de
procedimientos de controles de calidad (Quality Assurance and Quality Control) de
acuerdo a las normas y códigos internacionales como el código JORC y el NI-43101.
Ha participado de numerosos cursos de actualización de softwares mineros, entre
ellos el curso dictado por el reconocido consultor en evaluación de recursos y reservas
mineras Mario Rossi (GeoSystems Internacional, USA) y el curso dictado por Gervais
Perron y Nigell Phillips "3D/4D Modelling of Mineral Deposits" en la universidad de
Uppsala, Suecia.
Luego de su estadía en Montpellier Francia y de concluir su doctorado en el área de
estimación de recursos y reservas mineras en las Universidades de Montpellier II y la
Universidad de Buenos Aires, actualmente se desempeña como consultor independiente
y recientemente se ha involucrado en la estimación de recursos y reservas de Litio en
salmueras en el norte argentino.
Fecha: Lunes 29 de Abril de 2019
Horario: 14:30 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38)
Duración: 45 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Martes 16 de abril de 2019
" La estructura litosférica de los Andes Centrales en la región del Altiplano-Puna y
sus implicancias en la deformación reciente y activa"
Disertante: Lic. Federico Ibarra
IGEBA (CONICET-UBA) y Universidad de Potsdam
Resumen
La región del Altiplano-Puna dentro de los Andes Centrales es uno de los segmentos
más particulares y estudiados de toda la cadena andina. Diversos trabajos se han
enfocado en la deformación cenozoica y la estructura litosférica a distintas escalas y
mediante variadas metodologías, sin embargo, escasos han estudiado la relación
entre ambas. Mediante la integración de datos y el modelado gravimétrico se ha
podido construir un nuevo modelo de la litósfera en la región, el cual fue
posteriormente utilizado para desarrollar modelos geodinámicos y termo-mecánicos.
Los resultados de dichos modelos permiten analizar los controles profundos ejercidos
por la litósfera sobre la deformación y la actividad sísmica.
Fecha: Martes 16 de Abril
Horario: 11:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (N°38)
Duración: 40 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Martes 19 de Marzo de 2019
“EVOLUCIÓN PALEOGEOGRÁFICA DEL SISTEMA PATAGONIA-PENÍNSULA
ANTÁRTICA: UNA PERSPECTIVA PALEOMAGNÉTICA”
Por: Dr. Fernando Poblete
Universidad de O'Higgins, Rancagua, Chile
Resumen:
Una de las características más importantes del Arco de Scotia es la aparente
simetría que existe entre la forma arqueada de la Península Antártica y el
extremo sur de Sud América, en donde el rumbo de sus estructuras y
principales provincias tectónicas cambia desde una orientación N-S a una
orientación W-E en Tierra del Fuego. Comprender los mecanismos y la
edad de formación de éstas estructuras es crítico para entender la evolución
tectónica de la región, y su posible rol en el patrón de la circulación oceánica,
cambio climático y dispersión de fauna. Si bien estudios paleomagnéticos
sugieren que la curvatura de la Península Antártica es una estructura
heredada desde al menos el Cretácico, el origen de la curvatura Patagónica
es aún tema de debate. Modelos opuestos sugieren que ésta sería una
estructura heredada o relacionada a tectónica de rumbo o bien producto de
plegamiento oroclinal relacionada al cierre de la Cuenca de Rocas Verdes y
las primeras etapas de formación de la Faja plegada y Corrida de Magallanes.
Entre los 50°S y ~56°S, resultados paleomagnéticos en rocas y volcánicas del
Cretácico Inferior confirman un evento de remagnetización durante el Cretácico
Medio y registran alrededor de ~90° de rotación horaria. Rocas intrusivas de
edad Cretácico medio también registran una rotación horaria significativa (>90°),
sin embargo intrusivos de edad Cretácico Superior-Eoceno temprano registran
rotaciones de ~45° a ~30°. Estos resultados revelan un patrón sistemático de
rotaciones –el Patrón de Rotaciones Fueguino—sugiriendo que la curvatura
observada en Patagonia habría ocurrido en dos etapas. Una primera etapa
durante el colapso y obducción de la cuenca de Rocas Verdes durante el
Cretácico medio y una segunda etapa entre el Cretácico Superior y Paleoceno,
concomitante con la exhumación de Cordillera Darwin y la propagación de la
faja plegada y corrida de Magallanes. La integración de estos resultados en
reconstrucciones paleogeográficas, muestran a la Península Antártica como
una prolongación de los Andes Fueguinos que habría actuado como un
bloque rígido no rotacional, facilitando el desarrollo de la curvatura en
Patagonia. Este puente de tierra podría haber facilitado la dispersión de fauna
entre Australia y Sudamérica y restringido la circulación de corrientes
oceánicas profundas en la región.
Fecha: Martes 19 de Marzo de 2019 a las 11hs.
Hora: 11hs.
Lugar: Aula Aguirre del Depto. de Ciencias Geológicas, UBA
Los esperamos con café y galletitas de por medio
IDEAN Don Pablo Groeber - UBA – CONICET
- UBA – CONICET
Departamento de Ciencias Geológicas – FCEN - UBA