Charlas 2018
Miércoles 5 de Diciembre de 2018
"INTRODUCCIÓN A LOS SENSORES REMOTOS: APLICACIONES EN
CIENCIAS NATURALES"
Disertante: Dr. Daniel J. Pérez
Instituto de Estudios Andinos Don Pablo Groeber
Las imágenes satelitales son una importante fuente de información para el
mapeo y monitoreo de materiales terrestres, permitiendo el estudio de
características naturales y artificiales de la superficie terrestre.
Los datos de imágenes satelitales comprenden una herramienta potencial
importante en relación a las Ciencias Geológicas y Naturales en general (geología
estructural, recursos minerales, geología ambiental, petróleo y gas, uso del
suelo y vegetación, biología, forestación, agronomía, etc).
Fecha: Miércoles 5 de Diciembre de 2018
Horario: 14:00 hs.
Lugar: Aula 33
Duración: 40 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Miércoles 21 de Noviembre de 2018
"DESASTRES NATURALES Y VULNERABILIDAD: UN DESAFIO CIENTIFICO
PARA EL SIGLO XXI"
Disertante: Dr. Moshe Inbar
Department of Geography, University of Haifa, Israel}
Moshe Inbar graduated from the Hebrew University in Jerusalem, Faculty of Natural
Sciences in 1977, and has worked in the field of Dynamic Geomorphology with about
150 papers in leading journals and scientific books. At present, he is Professor
Emeritus at the Department of Geography and active faculty member of the M.A
program on Natural Disasters.
He has conducted research and published works in Israel, Spain, Australia, South
Africa, United States, Mexico, Peru, Argentina, Chile and Antarctica. His main
scientific contributions are in the area of erosion processes and land degradation in
Mediterranean climate areas, focusing on the impact of anthropic factors. In recent
years research and teaching focus are natural disasters in Israel. His interest also
includes the area of volcanic geomorphology, where he formulated concepts of
rates of landform recovery after volcanic activity.
He was a founder member of the IGU Study Group on Erosion and Desertification
in Regions of Mediterranean-type Climate (MED), formed in1992, and was
(2000-2004) the Chair of COMLAND (IGU Commission on Land Degradation and
Desertification).
Fecha: Miércoles 21 de Noviembre de 2018
Horario: 11:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (número 38)
Duración: 45 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Viernes 26 de Octubre de 2018
"VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL NORTE DE ÁFRICA DURANTE LOS
ÚLTIMOS 250.000 AÑOS: PERSPECTIVAS DE REGISTROS LACUSTRES"
Disertante: Dr. Nicolas Waldmann
Department of Marine Geosciences, Charney School of Marine Sciences, University of Haifa, Israel
Resumen
Desde la década de 1980, la región del Cuerno de África ha experimentado un
descenso persistente en las precipitaciones durante la temporada de "lluvias
largas" (marzo a mayo, la principal estación de lluvias en la región). Esto ha
tenido importantes consecuencias para la seguridad alimentaria regional, donde
la agricultura depende en gran medida de las precipitaciones y, por lo tanto, es
altamente vulnerable al cambio climático. Sin embargo, no está claro si esta
disminución es causada por la variabilidad interna de varias décadas asociada
con los cambios en el Pacífico tropical o el calentamiento impulsado por
actividades antropogénicas. Similarmente, estudios basados en espeleotemas
y modelos climáticos en la región oriental del Levante muestran el predominio
de una larga sequía entre 1998 a 2012, la cual probablemente fue la peor en
los últimos 900 años. Aunque cuestionados, algunos estudios sugieren que
esta sequía probablemente haya contribuido a los disturbios que avivaron la
guerra civil de Siria en 2011. Por lo tanto, existe la necesidad de estudiar a alta
resolucion archivos sedimentarios largos y confiables que sean sensibles al
cambio climático en estas regiones y que permitan comprender los mecanismos
detrás de la variabilidad climática. El presente estudio utiliza registros largos y
continuos de sedimentos extraidos de los lagos Chala (Kenia) y el Mar Muerto
(Israel) con el objetivo de reconstruir los cambios climáticos durante los últimos
250.000 años. Los resultados de este estudio muestran una teleconectividad
climática marcada por ocasionales aumentos en pulsos de humedad que
influyen la franja norte del Sahara, por fuentes tropicales originadas en la
parte sur. Además, el presente estudio muestra que el ritmo de tal variabilidad
durante los últimos 250.000 años está dictado por ciclos obitales del planeta.
Fecha: Viernes 26 de Octubre de 2018
Horario: 11:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (número 38)
Duración: 45 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Miércoles 19 de Septiembre de 2018
"ESTUDIANDO EL CAMPO MAGNÉTICO Y EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
DE AMÉRICA LATINA: DOS AÑOS DESDE LA CREACIÓN DEL SERVICIO
ARQUEOMAGNÉTICO NACIONAL DE MÉXICO"
Disertante: Dr. Avto Goguitchaichvili
Lic. en Física (Univ. Estatal de Tbilisi, Rep. de Georgia), Maestro y Dr. en Geofísica,
especialidad en geomagnetismo (Univ. de Montpellier, Francia).
Investigador Titular del Instituto de Geofísica, Campus Morelia de la UNAM.
Responsable del Servicio Arqueomagnético Nacional.
Resumen
El arqueomagnetismo investiga la historia del Campo Magnético de la Tierra en los
términos de las variaciones en dirección e intensidad que ha experimentado en el
pasado, sirviéndose de materiales arqueológicos que han sufrido procesos de
calentamiento de alta temperatura. En la actualidad se ha vuelto muy significativo
obtener tanta información como sea posible, incluyendo dataciones precisas de los
sitios arqueológicos, esto debido a la rápida expansión de nuevas construcciones
que inevitablemente involucra la destrucción de estructuras arqueológicas en áreas
urbanas, ocasionando la pérdida de conocimiento muy importante sobre nuestro
pasado. Como la mayoría de los materiales arqueológicos contienen partículas
magnéticas estos pueden ser empleados en muy diversos estudios. Una de las
principales propiedades es que ellos pueden adquirir una remanencia a un tiempo
específico. Como el campo geomagnético cambia en dirección e intensidad con el
tiempo (variaciones paleoseculares), el momento de adquisición de la magnetización
remanente puede determinarse mediante la comparación de estos parámetros con
los registros conocidos del campo magnético en el pasado en una localidad
específica. Cuando las variaciones pasadas del campo magnético terrestre han sido
bien establecidas, el fechamiento arqueomagnético puede ser tan preciso como el
método más caro de fechamiento absoluto.
Fecha: Miércoles 19 de Septiembre de 2018
Horario: 13:00 hs.
Lugar: Aula Amos (número 36)
Duración: 40 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Jueves 23 de Agosto de 2018
"MÁRGENES CONJUGADOS DE PATAGONIA Y ANTÁRTIDA DURANTE EL
PALEOZOICO INFERIOR"
Disertante: Dr. Pablo D. Gónzalez
Investigador Independiente CONICET - Profesor Titular UNRN
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología
Resumen
Nuevos datos estratigráficos, petrológicos y geocronológicos de la Formación
El Jagüelito aportan al tema aún no resuelto sobre el origen y la evolución
geológica general del basamento de Patagonia durante el Paleozoico inferior.
Estos datos sugieren el origen para-autóctono del Macizo Norpatagónico oriental,
como el margen conjugado de la Antártida oriental para tiempos cámbricos.
Fecha: Jueves 23 de Agosto
Horario: 14:30 hs.
Lugar: Aula Aguirre (número 38).
Duración: 40 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Mércoles 1 de Agosto de 2018
"LA COMPLEJA FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE PANGEA: CONTRIBUCIÓN
PALEOCLIMÁTICA EN LA RESOLUCIÓN DE UN ENIGMA PALEOMAGNÉTICO"
Disertante: Lic. Leandro Gallo
Becario doctoral del CONICET en IGEBA
Resumen
La Pangea clásica de Wegener es la configuración convencional que tienen los continentes
antes del comienzo de la expansión del océano Atlántico. Sin embargo, las
paleoreconstrucciones previas, que incluyen el proceso de amalgamamiento de Pangea,
están sujetas a debate hace más de 50 años. Estas reconstrucciones se basan en el
paleomagnetismo como única herramienta cuantitativa para determinar paleolatitudes
antes del Cretácico y la reconciliación de este debate implica correcciones teóricas que
ponen en duda al método. Esta charla introduce a la problemática e intenta aportar
desde la variable paleoclimática a un problema de múltiples aristas.
Fecha: Miércoles 1° de Agosto
Horario: 14:00 hs.
Lugar: Aula Aguirre (número 38).
Duración: de 30 a 45 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.
Miércoles 2 de mayo de 2018
"CAMPOS DE DUNAS DE LA REGIÓN PAMPEANA OCCIDENTAL Y PIEDEMONTE
ANDINO: GEOMORFOLOGÍA Y EVOLUCIÓN PALEOAMBIENTAL DURANTE EL
PLEISTOCENO TARDÍO-HOLOCENO"
Disertante: Dra. Alfonsina Tripaldi
Investigadora Independiente CONICET y Jefe de Trabajos Prácticos del
Departamento de Ciencias Geológicas (FCEN-UBA).
Integrante del IGEBA.
Resumen
La región central de Argentina, del piedemonte andino al litoral atlántico, se caracteriza
por la existencia de una cubierta eólica del Cuaternario tardío, extensa y variada en sus
rasgos geomorfológicos y composicionales (textura y petrografía). Con el fin de
sistematizar su estudio, y dada su complejidad y amplitud, se propuso una clasificación
en ocho unidades eólicas sobre la base del tipo de depósitos, geoformas y contexto
geológico-estructural (Zárate y Tripaldi, 2012). Trabajos pioneros en esta cubierta
fueron realizados por Iriondo y Kröhling (1995), entre otras varias contribuciones.
Las unidades eólicas de la región pampeana occidental y el piedemonte andino se
caracterizan por diversos campos de dunas, con mantos eólicos periféricos o asociados
a planicies fluviales. Investigaciones realizadas durante los últimos 10 años permitieron
caracterizar la morfología de varios de estos sistemas eólicos y proponer modelos
evolutivos geomorfológicos y estratigráficos, así como aportar a una primera
caracterización sobre la composición mineralógica-petrográfica. Fechados numéricos
en los depósitos eólicos mostraron sedimentación eólica significativa durante el último
máximo glacial en la planicie de San Rafael (Mendoza) y varias fases de sedimentación
eólica, separadas por episodios de pedogénesis, en el sistema eólico de Villa Mercedes
(San Luis).
Fecha: miércoles 2 de mayo de 2018
Horario: 11:00hs.
Lugar: Aula Aguirre (número 38).
Duración: de 30 a 45 minutos.
Los esperamos con café y galletitas de por medio.