Morfodinámica de las dunas costeras del Cabo San Antonio, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Autores:
Rubén A. López, Silvia C. Marcomini, María P. Bunicontro
Año de la publicación:
2 016
Revista:
Latin American Journal of Sedimentology and basin analysis - VOLUME 23 (2) 2016, 111-125
Resumen:
Las dunas costeras son reconocidas en la mayoría de las costas del mundo, pero son
más comunes en las costas disipativas, como las del Cabo San Antonio, provincia
de Buenos Aires (Argentina), donde la baja pendiente de las playas permite el
desarrollo de áreas de generación extensas que proveen condiciones óptimas para
su formación. Las dunas costeras del Cabo San Antonio se desarrollan en una faja
paralela a la costa, con un ancho que varía entre 20 y 70 m. Las alturas oscilan
entre escasos metros a 10 m. Las pendientes de las mismas en el sector costero
varían entre 3 y 7º y del sector continental de 7 a 18º. En el presente trabajo se ha
caracterizado la sedimentología y geomorfología de las dunas costeras del Cabo
San Antonio, evaluando los cambios temporales entre los años 1935 y 2000, y
se analizaron las causas y consecuencias de la degradación provocada por las
actividades antrópicas.
Los análisis sedimentológicos realizados en los 7 sitios de muestreo de las dunas
costeras presentaron distribuciones unimodales, con valores de asimetría casi
simétricos o levemente negativos y selección entre buena y muy buena de los
sedimentos. Los valores de media comprenden un rango entre 2 y 2,72 Ø, las
distribuciones acumulativas no presentan truncamientos internos y más del 80%
de las partículas son transportadas por saltación. Las muestras entre Mar de Ajó
y San Clemente no presentan una variación significativa en sus características
texturales, sin embargo las dunas costeras de Punta Médanos presentan mayor
tamaño de grano y menor selección debido a la presencia de playas intermedias a
disipativas y mayor energía de oleaje.
Se diferenciaron dos categorías de dunas costeras, las naturales y las degradadas.
Dentro del primer grupo se reconocen dunas incipientes, formadas a partir del
establecimiento de las primeras plantas vasculares (Sporobolus coarctata y Panicum
racemosum) y las dunas costeras propiamente dichas, en las cuales los factores
físicos como el viento, la humedad y la disponibilidad de sedimentos tienen mayor
incidencia en la dinámica de su desarrollo.
La acción de fijación de la duna costera con especies alóctonas, así también como el
arrasamiento total o parcial para el trazado de avenidas costaneras o construcción de
edificios, casas o balnearios, provoca alteraciones y tiene una relación directa con el
aumento de la vulnerabilidad a la erosión marina del sector costero. La urbanización
a la que se sometió el litoral del Cabo San Antonio desde 1935 generó una rápida
degradación, que para 1984 ya modificaba sustancialmente el 50% del cordón
de dunas costeras. Se determinó la tendencia de la velocidad de degradación del
cordón costero, de aproximadamente 650 m.a-1. De mantenerse esta tendencia
para mediados de la década del 2030, no existirán áreas relativamente importantes
del cordón costero natural.
Imagen:
