Proyecto “Virrey Juan José de Vértiz”
Programa “Virrey Juan José de Vértiz”
Valorización y difusión del patrimonio pétreo de la Ciudad de Buenos Aires
Fundamentos del proyecto:
Diversos autores se han ocupado de la geología de la ciudad de Buenos Aires con diferentes objetivos y es quizás el libro “El Paisaje Natural bajo las calles de Buenos Aires” (Nabel y Pereyra, 2002), la obra de divulgación más lograda al respecto. Historiadores y arqueólogos han abordado el tema de las piedras en la construcción y en los utensilios de piedra con diferentes objetivos (Hernández de Lara et al., 2012; Schavelzon, 2013, por ejemplo) pero por el momento, parecería que la única guía o itinerario preparado para la identificación de diferentes materiales pétreos en un circuito urbano es el trabajo de Sellés-Martínez y Carrillo-Vigil (2006), que no ha alcanzado estado público en forma de folleto disponible para el turismo y público general. Con el fin de contribuir a paliar esta deficiencia es que se ha organizado el programa “Virrey Juan José de Vértiz”, a lo largo de cuyo desarrollo se prevé producir los materiales que se describen en el siguiente párrafo.
Materiales a producir:
A partir del análisis realizado sobre diferentes modelos de materiales y acciones de valorización del patrimonio pétreo urbano que pudieron coleccionarse se ha determinado el tipo y formato de acciones y materiales a desarrollar.
Fichas descriptivas: Realizadas para cada punto de interés (Edificio público o privado, monumento, etc.) contará con la siguiente información: a)ubicación pormenorizada, b)Nombre científico y comercial, c)descripción y clasificación, d)proveniencia sugerida, e)características sobresalientes, f)interés didáctico, g)foto con escala de referencia y h)comentarios adicionales.
Base de datos de puntos de interés: Se confeccionará una base de datos tipo GIS con las coordenadas, dirección y Nº de ficha de cada sitio relevado.
Circuitos petro-culturales: En forma similar a la ya mencionada Guía Geológica de la Calle Florida, se prevé la preparación de otras guías de calles o circuitos barriales (“Guía Geológica de la Avenida de Mayo y alrededores”, “Guía Geológica del Cementerio de la Recoleta”, etc.)
El patrimonio pétreo de la calle Florida
Plano de localización de puntos de interés: A partir de la base de datos de puntos de interés se confeccionarán planos parciales que servirán de base al armado de los circuitos.
Folletos y guías didácticas: Con un diseño adecuado y redacción amena combinarán la información de las fichas y los planos de localización.
Artículos de divulgación para los medios: Se prevé contar para ello con el auxilio del personal especializado de la Facultad.
Muestras y conferencias: Dirigidas tanto al público general como a especialistas del área de la arquitectura y el patrimonio urbano. Estarán a cargo de especialistas y contribuirán a la difusión de los materiales y objetivos del programa.
Actividades y materiales de capacitación para docentes: Se prepararan como actividades a desarrollar tanto en la Facultad (en el marco de las Semanas de Enseñanza de las Ciencias, Noche de los Museos, etc.) como en ámbitos externos (Establecimientos Educativos, Instituciones públicas y privadas, etc.) y servirán para acercar a los docentes tanto los materiales desarrollados como estrategias destinadas a su óptimo aprovechamiento en las actividades educativas.