Paleoambientes y procedencia de la Formación Ñirihuau en el arroyo las Bayas, Provincia de Río Negro
Grado: Tesis de Licenciatura
Autora: Camila Santonja
Año: 2017
Directora: Dra. Julieta Suriano
Co-Directora: Dra. Florencia Bechis
Resumen
Con el objetivo de analizar las sucesiones oligo-miocenas ubicadas al sudeste de la
localidad de San Carlos de Bariloche, se realizó un relevamiento sedimentológico y
estratigráfico de la Formación Ñirihuau aflorante a lo largo del curso superior del
arroyo Las Bayas. La sección relevada constituye uno de los perfiles más espesos,
continuos y menos estudiados de la cuenca de Ñirihuau, por lo que el presente
constituye un importante aporte para el entendimiento de su relleno y evolución.
En el trabajo de campo se identificaron las características sedimentológicas y
estructurales de las principales unidades de la zona, para luego levantar un perfil
sedimentario de detalle de la Formación Ñirihuau, para lo que se realizaron
descripciones litológicas y de estructuras sedimentarias. A su vez, con el objetivo
de analizar las variaciones en las áreas de procedencia, se realizaron en el campo
conteos de conglomerados y se recolectaron muestras de rocas representativas de
las diferentes secciones estudiadas, con particular interés en aquellas de origen
silicoclástico (areniscas) para su estudio microscópico. El análisis sedimentológico
permitió identificar distintas facies sedimentarias y agruparlas en 6 asociaciones de
facies: AF1 (Conglomerados grises a castaño claro), AF2 (Conglomerados y
areniscas), AF3 (Pelitas tabulares), AF4 (Areniscas y conglomerados castaños),
AF5 (Areniscas blanquecinas volcaniclásticas) y AF6 (Areniscas y conglomerados
verdosos con pelitas moradas). A través de la interpretación paleoambiental de las
facies sedimentarias presentes en cada asociación de facies, se estableció que los
depósitos estudiados corresponden, en un principio, a depósitos de fajas de canales
entrelazados gravosos a areno-gravosos dominados por barras longitudinales y
transversales, respectivamente, en la zona media a distal de un abanico aluvial. Las
sucesiones que siguen se habrían depositado en un sistema lacustre permanente,
sincrónico con actividad volcánica, que registra oscilaciones de la línea de costa.
Luego, el ambiente depositacional evoluciona a un sistema fluvial afectado por
alternancia de energía que desemboca en el cuarpo de agua, sobre el que se
apoyan depósitos lacustres. Finalmente, se desarrolla un sistema fluvial entrelazado
arenoso que evoluciona a un sistema fluvial anastomosado con fajas de canales
entrelazados y fajas de canales meandriformes areno-gravosos. El análisis
petrográfico realizado en las muestras de areniscas permitió establecer que el área
de aporte para la unidad estudiada corresponde a un arco magmático, variando
desde no disectado a disectado, con procedencia principalmente de los Cinturones
Volcánicos El Maitén y Pilcaniyeu, reflejada en el alto contenido de fragmentos líticos
volcánicos básicos a intermedios para el primero, y más ácidos en el segundo caso.
Por otro lado, la participación de fragmentos de pumíceos podría corresponder tanto
al retrabajo de ignimbritas como a eventos volcánicos contemporáneos a la
sedimentación. La presencia de fragmentos líticos metamórficos de grado medio a
alto, indican un posible aporte del basamento ígneometamórfico que se registra
principalmente en la porción más basal de la unidad. El estudio llevado a cabo a partir
de los conteos de conglomerados realizados durante las actividades de campo
permitió establecer una consistencia con lo observado en las muestras de areniscas
asociadas. Por último, en base a los análisis previamente mencionados y teniendo en
cuenta las características geológicas regionales y los rasgos estructurales que
caracterizan el área de estudio, se realizó una interpretación para la evolución
cenozoica de la región, identificando las probables etapas de sinrift, sag y cuenca de
antepaís.