Hidrovolcanismo parásito asociado al volcán Diamante-Provincia de Mendoza
Grado: Licenciatura
Autor: Erich Hense
Año: 2017
Director: Dra. Corina Risso
Resumen:
Los volcanes cerro Morado y cerro Chico se encuentran ubicados en el sector centro-sur
de la provincia de Mendoza en el departamento de San Rafael. Geológicamente, este
ambiente corresponde a la Depresión de Los Huarpes (Polanski 1963), ubicada entre el
Bloque de San Rafael al este y la Cordillera Frontal por el oeste. En esta depresión los
depósitos sinorogénicos del Cenozoico apoyan directamente sobre un basamento
Ordovícico-Triásico inferior conformado por la Formación Las Lagunitas y el Grupo
Choiyoi.
Estos dos volcanes fueron inicialmente descriptos como conos monogenéticos asociados
al volcán Diamante, el cual constituye el único cono poligenético de la zona
(Groeber, 1947). No fue hasta el 2005 que Sruoga realizó un estudio de mayor detalle en
la zona y reconoció una componente freatomagmática en el volcán cerro Morado. En este
trabajo, se define al volcán cerro Morado y al volcán cerro Chico como tuff cone/cono de
tobas. Se caracterizan por la presencia de conos que alcanzan más de 100 metros de
altura siendo particularmente conspicuo el aportillamiento del volcán cerro Chico que
alcanza un ángulo de 104°. Los depósitos piroclásticas de estos volcanes son abundantes
y están representados por depósitos de caída y oleadas piroclásticas húmedas y secas.
Como evento final en ambos volcanes se observaron grandes flujos de lavas siendo los
más importantes los producidos desde el volcán morado que fluyeron unos 2.5 km en
dirección N-NE.
Durante la realización de este trabajo se realizaron dos perfiles sedimentarios. El primero
de ellos, ubicado en la ladera S del volcán cerro Morado (Perfil Cerro Morado), presenta
una sucesión piroclastica lapilitica de 240 metros de potencia, alternando eventos de
oleadas húmedas-bombas durante la primera parte del perfil y caída húmeda-oleadas
piroclasticas secas durante el resto del perfil culminando con un evento de caída seca y
los flujos de lava. En este caso, el color ocre amarillento y el tipo de depósitos me indican
una buena interacción con el agua en especial durante la primera parte del perfil.
El segundo perfil (Perfil Cerro Chico), realizado en la ladera O del volcán cerro Chico,
presenta una sucesión piroclastica de 85 metros, alternando eventos de caída húmeda y
oleadas secas finalizando con los flujos de lava. En este caso los colores amarillentos
que se vuelven grisáceos hacia el techo me estarían indicando una interacción moderada
con el agua que va disminuyendo a medida que subimos en el perfil.
A partir de estos perfiles y la información recolectada, se interpretó que el volcán cerro
Morado presento un estadio eruptivo de carácter hibrido en sus estadios iníciales debido
a las características del cono y el flujo de magma durante ese estadio. Luego de este
evento su evolución fue la esperada para este tipo de volcanes con una erupción
estromboliana que presenta cada vez menos agua a medida que avanzamos en el perfil.
El volcán cerro Chico presenta una evolución típica, sin embargo el gran aportillamiento
del cono me estaría indicando una explosión dirigida durante los estadios finales de
generación del cono.
Para estos volcanes, se infiere que el nivel de fragmentación seria poco profundo debido a
la ausencia de líticos accidentales de otras formaciones, siendo la única excepción la
planicie basáltica sobre la cual se apoyan. El agua habría provenido de niveles acuíferos
libres o semiconfinados de baja profundidad.