Estudios neotectónicos y geofísicos en la zona de la falla El Tigre - San Juan
Grado: Licenciatura
Autor: Pablo Pérez
Año: 2018
Director: Dr. Augusto Rapalini
Co-Director: Dra. Gisel Peri
Resumen:
El área de estudio del presente trabajo se encuentra entre el margen oeste de la
Precordillera Occidental y el valle Calingasta-Iglesia, provincia de San Juan. La
región se caracteriza por una importante actividad neotectónica . El relevamiento
geológico efectuado permitió reconocer metasedimentitas y rocas igneas que forman
el basamento cristalino de la sierra del Tigre, unidades sedimentarias de edad neógena,
tres niveles de depósitos aluviales pleistocenos afectado por estructuras de origen
neotectónico y dos holocenos que no evidencian neotectónica. La falla El Tigre se
destaca como la estructura neotectónica más importante y constituye una estructura
de rumbo N-S con componente de desplazamiento oblicuo dextral que delimita un
bloque bajo oriental y otro bloque elevado occidental. Este trabajo se centra
principalmente en el análisis de un sector del bloque bajo del segmento central de la
falla El Tigre, caracterizado por la presencia de estructuras secundarias reflejadas por
su impronta en la geomorfología del paisaje. Al estudiar en detalle la geomorfología,
se reconoció que los depósitos aluviales presentan resaltos topográficos anómalos que
se interpretaron como escarpas de fallas y pliegues; que la red de drenaje posee un
fuerte control estructural asociado a estos resaltos y que los cursos fluviales presentan
perfiles en desequilibrio.
Las técnicas de prospección geofísica de tomografía de resistividad 2D, magnetometría
y gravimetría permitieron confirmar la existencia de las estructuras secundarias en el
bloque bajo y la consecuente deformación de las unidades presentes. El modelo de
inversión geoeléctrico fue adecuado para reconocer los depósitos cuaternarios cubriendo
la unidad Miembro Lomas del Campanario, de edad miocena. Esta unidad, característica
de la escarpa rocosa de la falla El Tigre, también ha sido encontrada aflorando en un
anticlinal suave en el sector pedemontano de la sierra del Tigre. Se interpretó a partir del
modelo de inversión que la secuencia neógena-cuaternaria se encuentra afectada en
este sector por dos fallas inversas de alto ángulo con vergencia oriental y una
convergencia occidental. Los métodos de gravimetría y magnetometría permitieron
corroborar la correlación de las fallas y pliegues en sentido NNE-SSO, ubicándose en
zonas con contrastes de anomalías magnéticas y gravimétricas, además, resultaron
adecuados para la identificación de estructuras en subsuelo que no tendrían evidencias
morfotectónicas en superficie y podrían tratarse de fallas ciegas o estructuras cubiertas
por depósitos aluviales más recientes. La integración de resultados geológicos y
geofísicos resultó en la propuesta de un modelo estructural formado en un régimen
compresivo vinculado a la evolución del contrafrente de la sierra del Tigre que habría
tenido reactivaciones posterior al Pleistoceno Inferior. Las fallas con vergencia
occidental se asocian a anticlinales y conformarían splays del corrimiento principal,
mientras que las fallas con vergencia oriental serían retrocorrimientos de los mismos
por ajuste tectónico.